TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2:
prefijos y sufijos:
•Morfemas derivativos o afijos (prefijos y sufijos): son partículas que agregan a las palabras alguna característica diferente de los accidentes gramaticales, por ejemplo, el carácter diminutivo, aumentativo, despectivo, etcétera.
•Sufijo: El sufijo es un elemento afijo que se agrega al final a un lexema para formar una palabra. Ejemplo de palabras con sufijos:
•nostalgia, democracia, polígono, etc.
•Prefijo: el prefijo es un afijo que se le agrega a una palabra al principio de una palabra.
•Hidrogeno, geografía, biosfera.
Prefijos griegos:
1.-Acro=elevado acrónimo, acronomia, acronomo
2.-Andro=hombre androide, androgeno, androgenito.
3.-Atmo=vapor atmósfera, atmosférico, atmologia
4.-Demo=pueblo demócrata, democracia, democrato.
5.-Epi=sobre epicentro, epicenter, epilogo.
6.-Esfero=globo esférico, esfera, esfero.
7.-Iso=igual isomeria, isometria, isomero
8.-Kilo=mil kilogramo, kilowats, kilómetro.
9.-Macro=grande macroscopio, macrocéfalo, macromoleculas
10.-Bio=vida biosfera, biología, biotermico.
11.-Cardi(o)=corazón cardiologo, cardiograma, cardiobascular.
12.-Foto=luz fotografía, fotógrafo, fotosíntesis.
13.-Geo=tierra geografía, geometría, geología.
14.-Aero=aire aerostático, aeropuerto, aeronave
15.-Mega=enorme megaterio, megacelular, mega lunar.
Sufijos griegos:
1.- •Algia=dolor neuralgia,nostalgia,cardialga
2.- •Quia=poder o mando anarquia,monarquia,jerarquia
3.- •Cefalo=cabeza acefalo,hidrocefalo, ricefalo
4.-•Ciclo=circular hemiciclo,triciclo,monociclo
5.- •Crata,cracia=que tiene poder democrata,aristocracia,democracia.
6.- •Edro=cara o base hexaedro,dodecaedro,heptaedro.
7.- •Fobia,fobo=temor aracnofobia,hidrofobia,claustrofobia
8.- •Fonia,fono=voz o sonido telefono,audifono,psicofonia.
9.- •Geno=que engendra,produce patogeno,lacrimogeno,androgeno.
10.- •Geo=tierra geografía, geología, geologo.
11.- •Grama=descripcion anagrama, crucigrama, poligamia.
12.- • itis=inflamacion hepatitis,dermatitis,neuritis
13.- •Metro=medida decímetro, termómetro, kilómetro.
14.- •Copio=vision microscopio,telescopio,sinescopio.
El que hizo estos sufijos griegos es: Victor Alberto Rocha Ruiz
Prefijos latinos:
1.- •Ante= (delante) → antesala , anteponer,anterior
2.- •Bi, bis =(dos,doble) → bíceps, bisabuela, bipolar.
3.- •Circun= (alrededor) → circunvalar, circunferencia, circulo.
4.- •Crio = (congelar) → crioarma, criogenia,criotema.
5.- •Cuadri, cuatri= cuatro- (cuatro) → cuádriceps, cuadrilátero, cuadro.
6.- •Deci= (diez) → decigramo, decima, decimal.
7.- •Des= (negación o lo contrario) → descontento, desanimado, descolocado
8.- •Di,dis= (que se opone) → discordia, desacuerdo, disposición.
9.- •Ex-, e= (separación, privación) → exnovia,exceder,experiencia
10.- •Extra= (que rebasa) → extramuro,extraditado,extraviado.
11.- •In-, im-, i= (significa no) → infrecuente, improbable, imposible.
12.- •Infra= (por debajo de) → infrarrojo, infrahumano, inframundo.
13.- •Sub= (bajo) → submarino,subterraneo,subsuelo.
14.- •Inter= (en medio o entre) → interceder, intermedio, intermolecular.
15.- •Un-, uni= (uno) → unicelular,union,universo
Los que hicieron estos prefijos latinos son: Fernando Razon Rodriguez y Jenifer Reyna Ruiz
1.- •Ante= (delante) → antesala , anteponer,anterior
2.- •Bi, bis =(dos,doble) → bíceps, bisabuela, bipolar.
3.- •Circun= (alrededor) → circunvalar, circunferencia, circulo.
4.- •Crio = (congelar) → crioarma, criogenia,criotema.
5.- •Cuadri, cuatri= cuatro- (cuatro) → cuádriceps, cuadrilátero, cuadro.
6.- •Deci= (diez) → decigramo, decima, decimal.
7.- •Des= (negación o lo contrario) → descontento, desanimado, descolocado
8.- •Di,dis= (que se opone) → discordia, desacuerdo, disposición.
9.- •Ex-, e= (separación, privación) → exnovia,exceder,experiencia
10.- •Extra= (que rebasa) → extramuro,extraditado,extraviado.
11.- •In-, im-, i= (significa no) → infrecuente, improbable, imposible.
12.- •Infra= (por debajo de) → infrarrojo, infrahumano, inframundo.
13.- •Sub= (bajo) → submarino,subterraneo,subsuelo.
14.- •Inter= (en medio o entre) → interceder, intermedio, intermolecular.
15.- •Un-, uni= (uno) → unicelular,union,universo
Los que hicieron estos prefijos latinos son: Fernando Razon Rodriguez y Jenifer Reyna Ruiz
1.-Ario=relacionado con la acción. Secretario, funcionario, empresario.
2.-ble= que se puede realizar la acción. Bebible, amable, fusible.
3.-cida= que mata. Homicida, espermicida, suicida.
4.-cola= relativo a. Terrícola, avícola, agrícola.
5.-cultura= arte de cultivar. Agricultura, cultura, floricultura.
6.-dad= cualidad de. Beldad, pluviosidad, bondad, solidaridad.
7.-ducción= que conduce. Traducción, deducción, dirección.
8.-fero= que lleva. Mortífero, mamífero, acuífero.
9.-forme= que tiene forma de. Fusiforme, cuneiforme, deforme.
10.-or= forma nombres. Doctor, señor, profesor.
11.-oso= adjetivo del que realiza la acción. Lluvioso, pudoroso, canceroso.
12.-pedo= que tiene pies. Cuadrúpedo, pedalear, bípedo.
13.-sono= sonido. Unísono, sónico, supersónico.
14.-triz= forma nombres femeninos. Institutriz, emperatriz, matriz.
15.-voro= que se alimenta. Carnívoro, omnívoro,hervivoro.


SUBTEMAS DEL BLOQUE 10:
LOS ORÍGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA:
La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco.
El latín, la lengua de Roma.
Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos imaginar como hablaban los hombres y del Imperio. Efectivamente, las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes.
En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Española hasta nuestros días.
Desde el punto de vista de la clasificación de las lenguas, el español es una lengua flexiva, aunque en menor medida de lo que fue el latín. Morfología y sintaxis
El nombre ya había perdido las desinencias de caso en el latín tardío del siglo VI. En su lugar el español, como las demás lenguas románicas mediterráneas, sustituyó por un procedimiento sintáctico lo que fue en principio morfológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario