jueves, 26 de junio de 2014

QUÍMICA 2

QUÍMICA:


MACROMOLECULAS:

Las macro moléculas, entonces, son las moléculas que tienen una masa molecular elevada formada por un gran número de átomos. Cuando las macro moléculas están formadas por unidades más pequeñas e iguales se llaman polímeros que estos vienen siendo los plasticos o cosas no naturales. En las células, los polímeros son fabricados a partir de muchas moléculas más pequeñas similares entre si, las que se van uniendo como las cuentas de un collar, desde este punto su fabricacion en su estructura es como un collar. Estas unidades se denominan monómeros que significa “una aparte”
El ser humano imita este procedimiento que realizan las células en el organismo para producir polímero sintéticos que estos son como el plástico (son fabricados a partir de la celulosa presente en los árboles) el nailon, el teflón, el polietileno, el poliéster, entre otros).Con esto los tantos polimeros que fabrica el ser humano; el cuerpo humano tambien produce polimeros naturales que les explicare a continuacion:Los polímeros naturales más vistos y que los ocupamos para la vida son las proteínas, los hidratos de carbono  y los lípidos. A estas macromoléculas también se les puede nombrar  biomoléculas.Son moléculas cuya masa molecular es mayor a 10000 uma (UNIDAD DE MASA ATÓMICA).


Las macromoléculas se clasifican en dos tipos: macromoléculas naturales y macromoléculas sintéticas.

MACROMOLÉCULAS NATURALES.
 El organismos humano requiere de sustancias naturales para su debido funcionalidad por eso debemos comer comida sin tantas grasas.
La bioquímica (del griego bios, vida) que es la ciencia que estudia la naturaleza y el comportamiento de la materia viva, explica cómo influyen los hidrocarburos, grasas, lípidos y las proteínas en los procesos metabólicos, y la función de las vitaminas y enzimas.Es lo que hablaremos en los siguientes parrafos.
 Carbohidratos.
Los carbohidratos son los que nos ocasionan funciones vitales a nuestro cuerpo, forman la estructura esquelética de plantas, insectos y crustáceos, al igual que forman la estructura exterior de los microorganismos y nos dotan de energia para seguir con nuestras actividades diarias.
También forman una importante reserva alimentaria en los órganos de almacenamiento de las planta, así como en el hígado y los músculos de animales,como mencione nos ayudan a fortalecer nuestro cuerpo y defensas,nos alimentamos a diario de estos.Son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxigeno, formadas en las mismas proporciones que en agua, su formula empírica es (CH2O)n, (n) significa el número de
veces que está presente cada átomo de carbono, hidrógeno y oxigeno.Es la formula de los carbohidratos que son cereales,pastas,arroz,arina,pan y ejotes.


Monosacáridos:

Son las azucares mas simples que son los que estan de azul abajo:


Entre unos de los más conocidos tenemos la glucosa o dextrosa y la fructuosa.
 Glucosa: La glucosa se adquiere del jarabe de maiz por su gran cantidad de azucar. Esta presente como uno de los principales azucares en la miel y el jugo de muchas plantas y frutas. También es endulzante y se utiliza como sustituto de la miel, se utiliza para la elaboración de dulces, carnes, jarabes, vinos y la cerveza y en la producción de alcohol etílico o etanol.Todos estos son productos que se fabrican a partir de los monosacaridos que algunos consumimos en la vida cotidiana.
                                                                             
  
 La fructuosa: Es un azúcar simple, esta contiene la misma formula química que la glucosa pero claro su estructura es diferente de la glucosa. En ocasiones se le denomina azúcar de la fruta porque precisamente se le encuentra en las frutas y las frutas tienen sierta cantidad de azucar en su estructura molecular, en algunas verduras, en la miel y en otras plantas. La fructosa es muy importante ya que ella nos proporciona mucha energia al cuerpo..


Disacáridos: Cuando hay dos moleculas que sean iguales o puede ser que sean diferentes de monosacaridos que reaccionan con eliminación de una molécula de agua se forma o crea un disacárido.
La sacarosa es el azúcar de mesa (que proviene de la caña) se considera que es el compuesto de carbono puro, más barato  en el mercado y de echo es el mas comun que hemos visto en el hogar.



Polisacáridos:
Son polímeros son hacerca de 30 o más moléculas de monosacáridos.
Los tres polisacáridos más importantes son el almidón, el glucógeno y la celulosa.

El almidón: Es la forma de almacenamiento esta y se encuentra mas en el reyno vegetal ya que consisten mucho en carbohidratos. En la semillas de los cereales yen los tubérculos feculentos como la papa y el camote,  se encuentra como material de reserva para la germinación.osea que nacen de estas semillas germinan.

El glucógeno (o glicógeno): Es un polisacárido de reserva la energia de los animales, formado por cadenas ramificadas de glucosa que se encuentran en el; es insoluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en los músculos este compuesto..

La celulosa:Es un polisacárido que lo constituyen principalmente de moleculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de monosacáridos); es  un compuesto rígido e insoluble en agua,es igual que el glucogeno que no se disuelve en agua H2O.


LÍPIDOS:

Es una clase de los compuestos organicos, en el se encuentran las grasas y aceites y su terminacion es lipido,estos los utilisamos en algunas comidas o platillos.
El termino lo propuso el bioquímico Bloor para darle ese nombre a las sustancias insolubles o casi insolubles en el agua, pero si se disuelven en el éter, cloroformo, disulfuro de carbono, alcohol caliente, etc.

PROTEÍNAS:
 Las proteínas son macromoléculas que son muy complejas que se encuentran en la estructura celular y hacen que se haga mas posible las reacciones químicas del metabolismo celular. Así mismo, moléculas que nos definen la identidad de cada uno de los seres vivos en el planeta, estas son la base de la estructura y función del código genético. Como en un ejemplo nos referimos que en una sola bacteria se pueden encontrar más de 1000 proteínas diferentes, mientras que en el ser humano se encuentran más de 10000 proteínas diferentes.Los productos que contienen proteinas son huevos, queso, carne ya sea blanca o roja, la leche etc.



MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS:


Las macromoléculas artificiales las encontramos e intervienen en cada lugar de nuestras vidas, que es muy dificil tener un planeta sin los polimeros.


Los tenemos en las fibras textiles, zapatos, juguetes, repuestos para automóviles, artículos, médicos, etc. todos estos productos mencionados y muchos más que se elaboran completamente o en parte de polímeros, la mayor parte son de los materiales derivados del petróleo.
 Proceso de formar unas moleculas de gran tamaño, de alta masa molecular, partiendo de unidades pequeñas se le llama polimerización. La molécula o la que es unidad grande se le llama polímero y la unidad pequeña se le denomina monómero. A los polímeros  que contienen monomeros de diferentes tipos se les llama copolimeros. 




POLÍMEROS DE ADICIÓN: 
Los polímeros de adición son aquellos que se producen por reacciones que se permite obtener longitudes especificas o determinadas, de estas reacciones no es obtenible ningun subproducto.

Con este tipo de plimero se forma un tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según sea el tipo de monómero que se haya utilizado. Cubriendo en cada caso de unas de las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: iniciación, propagación y terminación.

Iniciación: Empieza la formación del intermedio reactivo, ya en este caso un radical libre. El radical iniciador se agrega al monómero insaturado de la parte de iniciación para que se genere el monómero de radical libre.

Propagación:En esta etapa ya tiene lugar una adición seguida del monómero para poder constituir la cadena que se va aumentando. En el valor de n establece el peso molecular del polímero. 
Terminación:En esta ultima etapa se interrumpe la cadena que crece, y se termina con la reacción de polimerización. El acoplamiento de dos radicales libres puede ser que resulte en la terminación de la tal cadena.

POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
En una reacción de la polimerización por la condensación se juntan dos moléculas condensadas y una diminuta molécula, ya puede ser esta de agua o de alcohol, se achica o elimina.

Para que una polimerización de condensación forme los materiales de peso molecular muy grande, la reacción.
Debe tener lugar una y otra vez de manera que se repeta.En esta consecuencia los monómeros que se utilizaron en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que podrian llegar a entrar en reacción para poder formar la cadena del polímero.

Conclusión del equipo:

Para nosotros las macromoleculas son muchos átomos unidos o un compuesto en una cadena, tamien estas si son de igual manera pero mas grandes se llaman polimeros y las macrmoleculas son como un subtema de los polimeros es su divicion.Esto ricardo no entendio muy bien por que no expuso pero le estamos explicando.
La investigacion nos dice que las macromoleculas mas importantes o comunes son las proteinas,los hidratos de carbono y los lipidos. Estos tambien se llaman biomoleculas estas son las que tienen una masa de 10000 uma o mas.
Hay 2 tipos de macro moleculas sinteticas y naturales: sinteticas-polimeros de adicion y condesacion, naturales-carbohidratos, monosacaridos, polisacaridos, lipidos y proteinas.
A nosotros nos quedo de aprendizaje que las macromoleculas son muy importantes y debemos saber que es lo que consumimos,hay que tener una alimentacion balanceada llena de proteinas y carbohidratos.
Toda alimentación debe ser bien balanceada y preferiblemente consultar a un medico en caso de querer hacer una dieta para adelgazar. 
Basicamente el cuerpo humano esta echo de proteinas, consumimos carbohidratos y lipidos por eso un alimentacion bien balanceada.Por igual saber identificar que son y en que se dividen,ya que las observamos a diario,cuando nos vamos a comer,estas se encuentran ahi.




BIBLIOGRAFIA:


http://enrique-ocampo.blogspot.mx/


http://macromoleculas-quimica.blogspot.mx/2011/06/macromoleculas_13.html









No hay comentarios:

Publicar un comentario