jueves, 26 de junio de 2014

MATEMÁTICAS 2

MATEMÁTICAS 2:


 La trigonometría en la vida cotidiana:


Trigonometría: la trigonometría es una rama de las matemáticas, se ocupa de estudiar las relaciones entre los ángulos i los lados de los triángulos.
Función trigonométrica: son las funciones establecidas con el fin de extender la definición de las razones a todos los números reales y complejos.
Razones trigonométricas: son relaciones entre los ángulos del triangulo y solo dependen de los ángulos de este.
Función reciproca: es una aplicación o función que lleva elementos, en ciertas condiciones será posible definir la aplicación.
Identidad trigonométrica: es una igualdad entre expresiones que contienen funciones trigonométricas es válida para todos los valores del ángulo.



Ecuación:


         

        
Relación trigonométrica: son medidas especiales de un triangulo rectángulo, hay 3 relaciones trigonométricas básicas: seno, coseno y tangente.
Funciones trigonométricas: estas funciones se llaman: seno(sen), coseno(cos), tangente(tan o tag), cotangente(ctg), secante(sec) y cosecante(csc).
Funciones reciprocas: seno-cosecante, coseno-secante, tangente-cotangente.

Nombre de los lados de un triangulo y sus definiciones:
Cateto opuesto: aquel que no forme ángulo. O también que este en el lado opuesto al ángulo que nos interesa resolver.
Cateto adyacente: aquel que forma ángulo junto con la hipotenusa, o también es el lado que esta junto al ángulo que nos interesa.
Hipotenusa: es el lado opuesto al ángulo recto, o lado de mayor longitud en el triangulo.
Solución a las funciones trigonométricas:
Seno= cateto opuesto/hipotenusa
Coseno= cateto adyacente/hipotenusa 
Tangente= cateto opuesto/cateto adyacente
Cotangente= cateto adyacente/cateto opuesto
Secante= hipotenusa/cateto adyacente
Cosecante= hipotenusa/cateto opuesto
Fórmula para encontrar un cateto o lado de un triangulo rectángulo:
Teorema de Pitágoras:   
    
Ley de los senos y los cosenos:
Ley de senos: es útil cuando se conocen dos ángulos y uno de los lados opuestos a uno de los ángulos conocidos, o dos lados y uno de los ángulos opuestos a estos lados, o sea que deben conocerse al menos 3 datos (que incluya 1 ángulo) de la expresión siguiente:
a/sen A= b/sen B= c/sen C
Ley de cosenos: relación existente entre un ángulo y los catetos opuestos a él en un triangulo oblicuo.
Conclusiones:
Ricardo Rizo Guzmán: La trigonometría es muy útil en nuestras vidas para todo como: construcciones, juegos, deportes como: los ángulos de las porterías y de cada esquina del campo de fútbol.
Víctor Alberto Rocha Ruiz: sirven para la construcción exacta de edificios, casas o instituciones en el cual beneficia a la comunidad en el motivo de bienestar de la población.Sobre todo esto para mejorar en nosotros un sentido que las matemáticas sirven en todo.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2

ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

     
 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:

·         Hormonales orales:Consisten en hormonas sintéticas similares a las hormonas sexuales producidas por el ovario, los estrogenos y la progrestona. Se usan en una combinación de dosis que inhiben la ovulacion.

Ventajas:
*Muy efectiva y fácil de usar.
*No infiere en el acto sexual.
*Regulariza los ciclos menstruales.
Desventajas:
*Se deben tomar siempre a la misma hora.
*Puede producir efectos secundarios (dolor de cabeza,  nausea, vómitosaparición de varices, entre otros).

                                                         -Hormonales inyectables:Evitan la 


Ovulacion y producen cambios en el moco del cuello de la matriz, haciendo difícil el el movimiento de los espermatozoides dificultando la fecundación.



*Desventajas:
-Irregularidades en los ciclos menstruales o ausencia de menstruación.
 -Dolor de cabeza, nausea, vomito, dolor de senos.

·         Anillo vaginal:La combinación de hormonas que tiene el anillo se liberan gradualmente  y
son fácilmente absorbidas por la vagina pasando fácilmente a la sangre para mandar la señal al cerebro e inhibir la ovulacionTambién aumenta la viscosidad del moco cervical, convirtiéndose en una barrera para los espermatozoides, impidiéndoles llegar al útero y trompas de falopio para fecundar el ovulo.


·          DIU (dispositivo intrauterino): Su función es alterar las condiciones del útero para dificultar el paso de los espermatozoides y evitar que lleguen al ovulo. Es un método anticonceptivo que ayuda a prevenir embarazos no planeados pero no protege contra infecciones de transmisión sexual.
-Tiene forma de T y se coloca en el útero.






·          
   Condon: es una cubierta de látex que generalmente son lubricados que impide que el espermatozoide se una con el óvulo, además previene contra las enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH Sida. Se debe colocar cuando el pene está erecto, sin inflarlo ni estirarlo, inmediatamente antes de la penetración desenrollándolo sobre el pene  sin deja aire, no se debe usar lubricantes como vaselina o derivados del aceite ya que alteran el látex.

·                    Espermicidas:Son sustancias químicas que se colocan en la vagina antes de cada relación sexual. Impiden el paso de los espermas hacia la matriz inactivandolos antes de que penetren al canal cervical
.Efectos o malestares que pueden presentarse:
                                               *Inflamación local

*Reacciones alérgicas
*Flujo con olor ácido (al salir el espermicida de la vagina)
*Irritación en la vagina y en los genitales externos.
-La duración de su efecto es de una hora aproximadamente.



·         Oclusión tubaria bilateral:Es un método permanente e irreversible.


El procedimiento se puede hacer en cualquier momento; incluso después de un parto.No se extraen órganos.Consiste en la obstrucción de ambas trompas uterinas, donde se separan, se ligan y se cortan los polos para dar un mayor rango de seguridad.




·         Vasectomia:  Es la técnica quirúrgica por la cual se ligan y seccionan los conductos deferentes atravez de una punción en el escroto o bolsa que contiene los testículos. 



        Al tratar dichos conductos se impiden el paso de los espermatozoides que fecunden un ovulo.






EDUCACIÓN FÍSICA 2

EDUCACION FISICA:


Prevención de las lesiones en el deporte


¿De qué factores depende la prevención de las lesiones deportivas?


Las lesiones deportivas ocurren con ocasión de la actividad física tanto recreativa como de competición. Pueden aparecer por accidentes o por sobrecarga (presión excesiva sobre un hueso o articulación, etc.), y no difieren de las lesiones que se producen por causas ajenas al ejercicio físico. Las lesiones necesitan no sólo un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado, sino también una prevención que contribuya a una sensación de bienestar y a una mejor calidad de vida derivados de la práctica deportiva. La prevención de lesiones en el deporte depende de una serie de factores, como son: Una adecuada preparación física. Utilización del equipo apropiado, (incluyendo los protectores). Cumplimiento de las reglas o normas del deporte que se practique. Pasar controles de salud. Llevar una correcta alimentación e hidratación. También es muy importante dar el reposo necesario a aquellas partes del cuerpo que se sobrecargan con el esfuerzo físico.


¿Cuál es la base más importante para evitar lesiones?


Una buena forma física es la base más importante para evitar lesiones; aquellas personas que están por debajo de este nivel tienen más probabilidades de padecer lesiones tanto por accidente como por sobrecarga. Cada deportista debe analizar las demandas de su deporte antes de decidir el esquema de entrenamiento. La intensidad y la carga de este debe ser adaptada de forma individual en función del nivel técnico y de la condición física de cada uno. Todas las actividades encaminadas a mejorar la forma física, (por ejemplo después de un período largo de inactividad), deben realizarse de manera progresiva. gimnasia¿Cuál es la función del calentamiento? Los ejercicios de calentamiento están pensados para preparar al organismo para la actividad física. Cumplen dos funciones muy importantes: evitar las lesiones y mejorar el rendimiento deportivo. En reposo, el flujo sanguíneo hacia los músculos es relativamente bajo, y los pequeños vasos están cerrados. Con la actividad, el flujo sanguíneo aumenta a medida que los vasos se van abriendo y preparan a los músculos para el trabajo que van a realizar. La actividad física al incrementar la producción de energía hace que aumente la temperatura de los músculos, lo que mejora la coordinación y disminuye la probabilidad de lesiones. El calentamiento debe iniciarse con movimientos de grandes grupos musculares para que se produzca un gran aflujo de sangre. Posteriormente se van activando grupos musculares más específicos. Además, también es preciso realizar ejercicios de estiramiento de los distintos grupos musculares. La última fase del calentamiento está dirigida al gesto técnico específico de cada deporte. Los ejercicios de calentamiento deben realizarse, siempre, antes del entrenamiento y de la competición, son los factores más claros en la prevención de lesiones y en el aprovechamiento del rendimiento deportivo. Después del entrenamiento o de la competición, se deben hacer ejercicios de enfriamiento para volver a la situación de reposo de forma paulatina, y para relajar los músculos y dejarlos listos para la siguiente sesión.


 

¿Que es la flexibilidad?

La flexibilidad articular es la combinación de la movilidad articular, la fuerza, la coordinación y la propiocepción (apreciación de la posición y el equilibrio). En las personas que van a realizar ejercicio físico es muy importante mantener una adecuada movilidad (rango de movimiento articular) y flexibilidad articular. Para esto hay que tener en cuenta varios factores: la temperatura de los tejidos obtenida durante el calentamiento el grado de activación neuromuscular la elasticidad de los músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares la edad las características psicológicas La flexibilidad articular no es igual en todas las articulaciones. Se va perdiendo con la edad y suele ser mejor en las mujeres. Es muy importante para mejorar el rendimiento y para evitar las lesiones. Los ejercicios de flexibilidad articular también deben estar incluidos tanto en la fase de calentamiento como en la de enfriamiento y sobre todo en los periodos de entrenamiento intensivo. La coordinación y la propiocepción requieren gran entrenamiento para su desarrollo. Se afectan mucho después de una lesión. Son muy necesarias para la correcta integración de los nervios, los músculos y las articulaciones en la ejecución de un movimiento. Acondicionamiento de los distintos componentes del aparato locomotor durante el ejercicio Es muy importante el acondicionamiento paulatino de las distintas estructuras del aparato locomotor para poder hacer frente a las cargas crecientes del ejercicio físico. Los huesos se ejercitan con el entrenamiento regular y se van adaptando al aumento de las cargas, haciéndose más fuertes y robustos. Estos cambios se van haciendo de forma lenta y progresiva. El cartílago recubre las superficies articulares de los huesos y permite el deslizamiento entre los huesos durante el movimiento. El ejercicio físico mantiene al cartílago fuerte, mientras que la inactividad lo convierte en una estructura fina, débil y que se puede lesionar fácilmente. La mejor forma de mantener un cartílago en buenas condiciones es por medio del ejercicio suave y mantenido. Las estructuras formadas por tejido muscular y conjuntivo, (ligamentos, cápsulas articulares, tendones, vainas y fascias), forman también parte del aparato locomotor: Los ligamentos son fuertes y poco elásticos, dando estabilidad a las articulaciones. La cápsula articular consiste en una cubierta fibrosa, que proporciona estabilidad, forrada por dentro por una fina membrana que segrega el líquido sinovial. Cuando se sobrecarga a la articulación, o se irrita la membrana sinovial se produce una mayor secreción de líquido dando origen al derrame articular. El ejercicio regular preserva la fortaleza del tejido conjuntivo y retrasa la degeneración propia del paso de los años. También mejora las propiedades mecánicas y estructurales. La inactividad hace más rígidos a los tendones y a los ligamentos por lo que se pueden lesionar con más facilidad. El músculo está formado por numerosas fibras contráctiles que con el ejercicio se hipertrofian. Con la edad se pierde la fuerza, y parte del volumen disminuye, siendo reemplazado por grasa. La inactividad afecta al músculo de varias maneras: disminuye la fuerza, y se alteran la coordinación y la propiocepción, por lo que aumenta el riesgo de lesión. Por otra parte un músculo fuerte y activo protege a las articulaciones de las lesiones porque absorbe y disipa las fuerza externas que impactan desde el exterior. La preparación física y la psicológica antes del entrenamiento y de la competición están dirigidas a un mejor rendimiento y a reducir la incidencia de lesiones.